5 consejos para vivir de forma más positiva en familia
- Publicado el 01 de Diciembre de 2021
- |
- COACHING PARA FAMILIAS
- 2129

Acaba un año y comienza otro. Al terminar este 2021 seguro que has hecho, con más o menos intensidad, un balance de tus logros. Y eso es bueno, porque facilita mantener y avanzar desde aquello que eliges que te hace bien. Y será un objetivo generoso... cuando se tiene familia la tendencia es plantearse objetivos que faciliten mejorar la convivencia familiar y el bienestar de cada uno de los miembros de la familia.
También habrás podido hacer una pequeña revisión de los cambios que valoras importantes para alcanzar objetivos que tengan que ver con esa misma sensación de mejora y calidad compartida en el hogar.
Suele ser más fácil desechar aquello que se quiere cambiar, o evitar, que encontrar la manera de hacerlo o simplemente el hecho de encontrar con qué sustituirlo que sea más adecuado, ¿verdad? Se provoca un “ensayo-error” improvisado.
Pero a veces, si uno se pierde, es más fácil descubrir nuevos caminos. Solo que puedes sentir que no es posible permitirse “perder el tiempo” para experimentar con nuevas formas de hacer las cosas.
¿CÓMO CAMBIAR SIN PERDER?
Para ti como madre, o padre, a la vez que educadores de referencia de tus hijos, a veces resulta impensable cambiar el rumbo en el día a día porque ya bastantes obstáculos te puedes encontrar para acabar el día cubriendo todas las responsabilidades con una estructura marcada: los horarios del colegio, el trabajo, actividades extraescolares, hacer los deberes, hacer en algún hueco la compra, momento de la ducha, recoger, preparar la cena... un sinfín de tareas y rutinas antes de acostarte y descansar.
Pero ¿te has planteado que quizás puedas mejorar la forma en que asumes todas las responsabilidades para dar un giro positivo a la actitud con que las haces?
Somos generadores de cambio y aprendizaje en nuestros hijos por impacto. Todo lo que hacemos y la manera en que lo hacemos tiene más influencia en ellos que los mensajes que les transmitimos.
Y de manera inconsciente puedes enseñar a tus hijos a tener una actitud más positiva ante la vida siendo más consciente de tu modo de pensar.
ACTIVA TU PENSAMIENTO HACIA AQUELLO QUE QUIERES
La necesidad de sentirse bien es la que impulsa nuestros mecanismos y procesos mentales para asumir una actitud madura hacia la necesidad de cambio de perspectiva ante nuestra propia realidad personal.
Tenemos la capacidad de elegir si queremos disfrutar de las cosas desde una visión abierta, mejorando el bienestar interior. Te propongo 5 consejos para mejorar la actitud y tener un pensamiento más positivo que equilibra la coherencia entre lo que hacemos, sentimos y pensamos:
Cambiar hábitos y creencias en negativo. Aquello que nos lleva a pensar de forma desconfiada, estar siempre alerta o de malhumor por no ver nuestras expectativas cumplidas. En la mayoría de las ocasiones esto tiene que ver con una manera de pensar impuesta que seguramente nos enseñaron otras personas sobre cómo deben ser las cosas, desde otras realidades y contextos. Con la aceptación nuestros hábitos estarán más predispuestos a los cambios, evitando así la cerrazón y la frustración, ya que no todo lo que sale distinto a lo planificado supone un fracaso.
Mantener una postura abierta. Cada uno en la familia tiene su propia identidad, con sus gustos, preferencias, necesidades, miedos y virtudes. No podemos esperar que los demás piensen igual que lo hacemos nosotros ni que hagan las cosas del mismo modo para llegar al mismo objetivo. Debemos estar abiertos a recibir a los demás tal y como se expresan.
Ser agradecido/a. Agradecer aquello que nos ocurre y que nos hace vivir experiencias agradables. El hecho de estar en todas las circunstancias que nos traen nuevos aprendizajes, valorar las personas que aparecen en nuestras vidas y que nos aportan un sentido valioso a la relación con los demás, a sentirnos especiales y únicos por ser un miembro más de la vida. No solo es cuestión de pedir a la vida, también hay que aportar.
Reconocer el ambiente y las personas que nos rodean. A veces nos envolvemos en sensaciones negativas que nos contagian esa misma sensación en diferentes áreas de nuestra vida, olvidándonos de todo aquello bueno que nos pasa y de las personas que nos acompañan y nos ofrecen una nueva visión de la vida. Hacer un reconocimiento consciente a todo aquello que tiene significado para nosotros ayuda a vivir desde la gratitud y positivismo (que no optimismo, sino ver el lado positivo de lo que cada uno tenemos y aportamos)
Trabajar con nuestro cuerpo como un instrumento más de nuestra mente. Cuerpo y mente están plenamente conectamos. Cuando nos sentimos bien físicamente, nuestra mente piensa de una forma más sana y nos invita a tener actitudes de autocuidado y generosidad, sintiendo mayor bienestar que cuando estamos conectados solo con una de las partes. Somos un todo, que fluye con el equilibrio, como un sistema complejo: cuando algo no va bien afecta a todo el funcionamiento orgánico.
Puedes también tomarte tiempos durante el día para ti, para respirar con consciencia, para reflexionar y para sentir tu cuerpo.
Cuando generes todos estos cambios verás que los beneficios actúan de forma inmediata. Y tus hijos verán en ti el faro al que les guste acudir cuando necesiten algo de luz en sus dificultades.
Sobre el Autor

Raquel de Diego
Coach de Familias y Parejas. Formadora.
Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.
Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.
Comentarios
Enviar Comentario
Noticias relacionadas

ATENCIÓN: ¿CÓMO DESPERTAR EL APRENDIZAJE EN TUS HIJOS?

Descubre algunas claves para descansar en familia y estar todos contentos

La muerte y el duelo. Recursos para familias y profesores a través del cuento

¿Qué pone en mi etiqueta? Autoconcepto y Autoestima en la educación de los hijos

Todos los niños tienen derecho a su propia historia de vida
