logo conciliafam conciliacion familiar y laboral

Artículo Ampliado

Acoso escolar. ¿Cómo actuar, familias y profesores?

  • Publicado el 17 de Febrero de 2021
  • |
  • AUDIOCUENTOS TEMÁTICOS
  • 1579

Acoso escolar. ¿Cómo actuar, familias y profesores?

Todos merecemos que nos traten bien.

En el caso de los niños, cuando están en el colegio y cualquiera de ellos/as es víctima de insultos, agresiones físicas o verbales, amenazas, coacciones, aislamiento social, motes... de forma reiterada, su salud emocional se ve reducida a una mínima expresión. Está sufriendo acoso escolar, y no es “un juego de niños”.

 

¿Qué es el acoso escolar?

El acoso escolar es un comportamiento agresivo y no deseado entre niños y/o niñas dentro del entorno escolar que supone un desequilibrio de poder.

Tanto el niño que acosa como quien es acosado están inmersos en unas emociones no deseables, puesto que en ninguno de los casos son libres de sus conductas ni hace que éstas les hagan sentirse mejor antes durante ni después de la situación de agresión. Carecen de habilidades o recursos suficientes para afrontar los conflictos emocionales que puedan estar emergiendo en su interior, derivados de diversas causas.

Tanto los niños o niñas que son acosados o acosadas como los que acosan pueden padecer problemas emocionales graves y duraderos.

Para que se considere que hay acoso, el comportamiento debe ser agresivo, e incluir:

  • Un desequilibrio de poder: los niños o niñas que acosan usan su poder (como la fuerza física, el acceso a información desagradable o la popularidad) para controlar o dañar a otros u otras.

  • Repetición: los comportamientos de acoso suceden más de una vez, o bien tienen el potencial de producirse más de una vez.

 

Detectar estas situaciones de acoso no es fácil, ni para las madres o padres, ni para los profesionales de la educación que conviven a diario con los niños en los centros educativos. Por eso hay ciertas pautas que son importantes tener presentes para que el niño o niña sienta que no está desprotegido.

 

Ideas para las familias

El acoso, como otras situaciones con conductas desviadas o inadecuadas, suelen escudarse en el silencio y en la evitación.

Por eso que es importante observar bien los cambios significativos y perdurables en nuestros hijos, como el que estén visiblemente más tristes o callados de lo habitual en varios días. Su cuerpo nos hablará con movimientos más retraídos, voz más baja, cabeza inclinada hacia adelante, ganas de llorar con dificultad para reprimir las lágrimas.

O malestar representado en rabia: discute más por cualquier cosa, parece estar incómodo con nuestras conversaciones y prefiere aislarse. Se comunica con mayor agresividad, se enfada fácilmente.

 

¿Qué se puede hacer?

  • Pasar más tiempo con tus hijos, aprovechar momentos en la convivencia para hacer actividades juntos, actividades tranquilas.

  • Mirar a los ojos en las conversaciones, tomarles la mano, transmitirles confianza desde una escucha real con los cinco sentidos aún cuando les estemos hablando de nuestras cosas.

  • Compartir con ellos nuestro tiempo y atención, interesarnos por las cosas que les gustan.

  • No forzar a hablar, sino permitirles que poco a poco puedan elegir su momento de intimidad con nosotros para comunicarnos algo que les avergüenza y les hace daño.

  • Mostrarse cercanos a ellos, transmitir seguridad, darles mensajes de protección.

  • Confiarle alguna anécdota vuestra sobre alguna dificultad que conseguisteis resolver.

  • Contadles que os encanta estar con ellos, que os gusta cómo son. Y que os gusta verles disfrutar y sonreír.

Y SOBRE TODO, que perciban que tenéis cierto control sobre la situación; esto es, que no vais a dejaros llevar por la rabia y repetir ese mismo patrón de agresividad ahora entre adultos ni el niño o niña en cuestión. Necesitan que sus adultos sean capaces de solucionar los problemas sin crear más problemas. Tener en cuenta que la agresividad asusta y se sentirán poco protegidos por vosotros, tratad a quienes os rodean con amabilidad y respeto. Sois su modelo de refrencia... con lo difícil que es alcanzar la valentía y confianza para contar lo que está ocurriendo, seamos capaces de demostrarles que han elegido al adulto adecuado para salir de esa indeseable situación.

 

Ideas para profesores/ tutores

  • Hablar en el aula sobre el acoso escolar. Les ayudará a saber lo que es, a detectar conductas inapropiadas, a identificar el trato que no quieren recibir, a saber que eso debe ser castigado socialmente.

  • Analizar y practicar con ellos lo que pueden hacer cuando se sienten agredidos por alguien.

  • Facilitar pistas sobre qué hacer frente al acoso escolar: decir directamente al acosador o acosadora que deje de hacerlo, tanto acosado como observador del acoso, marcharse de la situación y contárselo a un adulto.

  • Hablar de cómo ayudar a quien se siente acosado para no dejarle solo, ni alimentar las intenciones del acosador.

  • Aclarar al acosador que de esa manera solo consigue alimentar sus miedos y estar aún más solo. Puede contar con un adulto para expresar qué le ocurre para no saber acercarse a los demás de otra manera.

  • Crear asambleas o espacios para hablar de aquello que les preocupa. La vida social y las interrelaciones entre los niños en las horas escolares son tanto o más importantes que la propia asignatura: fomentar el diálogo, la expresión de emociones y la resolución de conflictos entre los iguales.

 

Si quieres conocer un cuento para iniciar una conversación con los más pequeños tanto en el aula como en casa sobre el acoso escolar, te invito a conocer este audiocuento “El Planeta Emocionante”, creado por mí y puesto en marcha como taller en varias aulas de Infantil y 1º y 2º de Primaria:

 

 


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Raquel de Diego

Raquel de Diego

Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.

Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Comentarios


Enviar Comentario

¡Su comentario ha sido enviado correctamente!

Noticias relacionadas