logo conciliafam conciliacion familiar y laboral

Artículo Ampliado

Sesiones de expresión emocional con niños y sus familias: la amistad y el enfado a través de los cuentos

  • Publicado el 27 de Diciembre de 2017
  • |
  • TALLERES
  • 451

Sesiones de expresión emocional con niños y sus familias: la amistad y el enfado a través de los cuentos

Cómo introducir valores a través de los cuentos. Propuestas para trabajar con niños de 2-5 años.

Para plantearos algunas sencillas propuestas, nos centraremos en esta ocasión en niños en etapa de Educación Infantil (0-6 años) y en otro artículo podréis ver más propuestas, evitando hacer una lectura demasiado larga y concentrando los recursos que son más adecuados para cada rango de edad, ya que a partír de 6 años los niños y niñas en su mayoría sabrán leer y escribir, o al menos diferenciar los grafismos de las letras y se podrán trabajar cosas diferentes que a edades más tempranas.

Vamos a ver propuestas de actividades para trabajar los cuentos en casa y en el aula en Educación Infantil. Son propuestas para trabajar después de la lectura del cuento:

  • Los niños van dictando al profesor fragmentos significativos del cuento mientras el profesor lo escribe en la pizarra. Así los niños asocian las palabras escritas con su significado y grafismo, y aciertan lo que aún falta por escribir.

  • Si lo hacemos en casa, podemos hacernos con una pequeña pizarra (a los niños les gusta coger una tiza porque les resulta más sencillo que un lápiz y pintar en la pizarra y poder borrar les encanta), o en una cartulina de un color claro.

  • Reconstruyen la historia del cuento a través de imágenes fragmentadas de varias secuencias, en el orden temporal en que ocurren.

  • Escritura de los nombres de los personajes o de los elementos claves de la historia, o de expresiones dadas.

  • Escritura de pequeños fragmentos, acompañados y apoyados por imágenes.

La lectura y comprensión de un cuento puede hacerse de una forma lúdica a la vez que se nutre la parte intelectual en el aprendizaje de competencias académicas y personales de cada alumno, tomando en cuenta sus ritmos de aprendizaje. Siempre que exista un disfrute en el aprendizaje, éste cumplirá la función de ejercer como una buena base académica en la vida del niño desde su más temprana edad, favoreciendo su proyección en los estudios con mayor éxito. Y no solo hablamos de éxito académico, porque también afectará a las áreas más complejas de su vida.

 

¿CÓMO SE HACE?

UNA SESIÓN DE EXPRESIÓN EMOCIONAL

Para trabajar la animación a la pre-lectura, el pensamiento lógico, la elaboración de una historia a través de un hijo conductor espacio-temporal, y fomentar la comunicación desde la expresión de ideas y acontecimientos... para todo esto y más, porque los niños siempre sorprenden con más aprendizajes de lo que te puedas plantear con objetivos “formales”, puedes leerles un cuento sencillo.

En una de las sesiones, trabajamos el valor de la amistad,  los enfados y cómo “desenmarañarlos”. Para hacerlo sencillo elegí un cuento con ilustraciones muy claras para centrar la atención de los niños en el objetivo del mensaje y que pudieran seguir la historia que se contaba sin interferencias de estímulos visuales. En este caso, “Un poco de mal humor” Ed. Juventud, habla sobre el enfado y la resolución de conflictos de una forma clara y animada.

Fuimos comentando el cuento, preguntando qué se podía hacer cuando aparece tanto mal humor para hacer que desaparezca, adelantándonos a la lectura de la historia. Son preguntas de búsqueda de alternativas, con un pensamiento libre que les pone en una situación análoga. Después seguimos con el cuento y vamos descubriendo las posibilidades que se ofrecen el la lectura. Cuando acabamos, les pregunto cosas sobre los personajes, cómo se llaman, qué hacían cuando se llevaban bien, qué les pasa cuando les llega el mal humor, y cómo lo resuelven. Así fijarán mejor su atención y aprendizaje.

Sesiones de expresión emocional con niños y sus familias la amistad y el enfado a través de los cuentos

Por último, les muestro las 4 fichas que he creado con una historia similar, pero inventada y breve. Primero se lo puedes contar con un discurso hilado mientras vas pasando cada una de las fichas que representan las escenas que vas contando. Y cuando terminas, las dejas en el suelo y en orden. Podrán observarlas, comentar, preguntar, y querrán contarlo ellos mismos. Así que si haces una copia de esas fichas para cada niño ellos mismo podrán ordenarlas según cómo recuerdan y suponen que es la historia. 

Y si les apetece probar...  pueden hacer variaciones de la historia o crear una nueva desde su imaginación, su comprensión lógico-temporal y su arte, dibujando nuevas secuencias.

A partir de 4 años podrán escribir pequeños fragmentos, o al menos los nombres de los personajes y objetos que mejor representen, para ellos, la escena. Así podrás observar dónde está el foco de atención en su forma de interpretar ciertas realidades.

Y hasta aquí te acompaño en esta propuesta práctica de EXPRESIÓN EMOCIONAL. Ahora puedes probar en casa, o en el aula, y contar cómo ha sido tu experiencia ¡Seguro que salen cosas nuevas!


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Raquel de Diego

Raquel de Diego

Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.

Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Comentarios


Enviar Comentario

¡Su comentario ha sido enviado correctamente!