logo conciliafam conciliacion familiar y laboral

Artículo Ampliado

¿Cómo aplicar la Comunicación No Violenta (CNV) en casa?

  • Publicado el 03 de Marzo de 2021
  • |
  • RECURSOS PRÁCTICOS
  • 5130

¿Cómo aplicar la Comunicación No Violenta (CNV) en casa?

Existe una forma de comunicarnos en nuestra vida diaria y con nuestros hijos e hijas, que aporte serenidad, empatía, límites claros desde el cariño y evite los conflictos. Me estoy refiriendo... a la Comunicación No Violenta (CNV).

La comunicación nos permite expresar lo que sentimos, pensamos y deseamos. Pero a veces surgen malentendidos y conflictos precisamente por no saber cómo expresar de forma adecuada esta delicada línea de coherencia entre lo que pensamos y sentimos, teniendo en cuenta no dañar a NADIE...

Marshall Rosenberg es psicólogo americano y padre de la CNV. Su estudio y práctica de la CNV nos acerca la posibilidad de comprender qué es eso que se experimenta cuando nos comunicamos con alguien, tratando de llegar al fondo de lo que se quiere transmitir y qué hay detrás de esas palabras que se dicen.

Llegar a esa comunicación profunda, nos ayuda a resolver conflictos sin volcar en los demás sensaciones de angustia, o rabia, o impotencia cuando no nos entendemos bien.

Seamos sinceros... ¿Quién reconoce su comunicación como “buena” en todo momento? Comunicarnos positivamente requiere honestidad, sinceridad, valentía, firmeza y... mucho autocontrol.

Hablar de las emociones y comprender sus causas es indispensable para la vida en común, la comprensión del otro y la cooperación.

Poder expresar los sentimientos y las emociones, hablar de quién se es, de lo que se desea profundamente, ser escuchado y comprendido es a lo que aspiramos todos los seres humanos. ¿no os pasa a vosotros?

Imaginaos en casa, con vuestra pareja, vuestros hijos, vuestros padres... cómo sería comunicarnos entendiendo las emociones o bloqueos de cada uno de vosotros para poder acceder más fácilmente al ser, a la naturaleza de cada uno de vuestros seres queridos y dirigir la comunicación hacia una comprension que os deje conoceros mejor y os acerque más... en lugar de distanciaros...

Por cierto, ¿sabéis qué nos distancia?:

Muchas veces estamos centrados en lo que deseamos que pase, o lo que deseamos incluso de la otra persona, de forma individualista, sin caer en la cuenta de más.

Nos cuesta comprender para reaccionar... es un circuito muy rápido en nuestro cerebro. Pasan multitud de informaciones en un segundo: percibimos gestos del lenguaje no verbal, pensamientos internos de nuestras propias creencias o miedos... expectativas sin expresar, solo a la espera de que “adivinen” eso que esperamos de los demás... prejuicios que ya condicionan nuestro lenguaje o nuestra confianza en la otra persona ¡sin que sea culpable de nada!... solo por experiencias parecidas que ya nos han pasado y no queremos que ocurran de nuevo... o sí, y nuestro cerebro es experto en identidicar y establecer conexiones de situaciones pasadas con las emociones que sentimos y su resultado (agradable o desagradable)

Y esa misma sensacion la tienen los demás... y así nos cuesta a veces comunicarnos sin conflictos... por no haber sabido sacar esa parte individualista para centrarnos en la esencia de lo que la otra persona me está mostrando y tomar conciencia de desde dónde me estoy comunicando yo.

Para eso, un ejercicio sencillo, y muy eficaz, es tomar conciencia, respirar tomando aire conscientemente, tocar si es necesario el abdomen para sentir esta respiración y notar cómo nos ayuda a conectar con nuestro centro.... Y desde ahí... ¿cómo quiero transmitir?, ¿desde dónde me comunico: desde la rabia, o desde la calma, desde la compasión y comprensión, o desde la intolerancia?

Si eres madre, o padre, tendrás en cuenta tambien la exigencia que tus hijos te manifiestan, según su momento evolutivo...

  • No es lo mismo la empatía que debemos mostrar ante las rabietas, o momento del NO de tu hijo o hija hacia los dos años, cuando está aprendiendo a diferenciarse del resto de personas encontrando su propia identidad desde respuetas de oposicion... desde ese cerebro aún inmaduro que se rige por los deseos y que aprende de sí mismo (punto en el que se relaciona desarrollando así su propio autoconcepto y de sus respuestas a sus conductas, mas la informacion que le llega de sus seres queridos: LA AUTOESTIMA).

  • Que con tu hijo o hija adolescente, de 12 años en adelante, cuando sus cambios hormonales y a nivel neurológico le hacen cambiar de opinión con frecuencia, su estado de ánimo es variable, comienzan a distanciarse de sus referentes adultos (que seréis vosotros) por parecerse más y sentirse aceptados por sus iguales. Su sensibilidad que les hace sentirse vulnerables ante ciertos comentarios, u opiniones... otras veces se “crecen” y nos dan respuestas desde otro lugar más empoderado que hasta ahotra como “niño o niña” que nos obedecía sin cuestionar... este momento de la adolescencia es un momento bonito porque podemos valorar esas conversaciones, y esas relaciones de calidad en las que la carga afectiva que hemos compartido con ellos les hace acercarse a nosotros con cariño, y elegir sus amistades desde ese lado sincero y cercano que habréis enseñado a vuestros hijos cuando hay escucha, comprension, cuidado, respeto y cariño de verdad... porque eso se nota, y de estas cualidades se nutre la Comunicación No Violenta.

 

Ahora, os presento algunas propuestas para practicar, desde la CNV:

  • Observa de manera objetiva la situación o conducta que te resulta difícil con tus hijos/as.

  • Chequea qué emoción o emociones te genera tal situación o conducta

  • ¿Qué expectativa tuya despierta esa emoción- sensación?

  • ¿Cómo puedes pedir colaboración a la persona/s implicadas para que esa conducta se acerque a las expectativas deseadas?

Otra forma de emplear la CNV en casa es exponiendo de forma clara y abierta la sensación que te genera ciertas conductas, y pidiendo a tus hijos que expresen tambien su emoción ante tal hecho, mediante una pregunta concreta y directa. Así podréis practicar una comunicación empática, afectiva y desde el reconocimiento y el respeto en un equilibriohorizontal, de GANAR- GANAR.

Algunos ejemplos de comunicación en casa:

  • ¿Cómo te sientes? Yo me siento...

  • ¿Qué es lo que más te gusta de...?

  • ¿Qué es lo que menos te gusta de...?

  • ¿Cómo puedo ayudarte a sentirte mejor?

  • ¿Qué puedes hacer tú para sentirte mejor?

Cada pregunta hecha desde una verdadera curiosidad. Sin juicios. Con escucha.

Si ponemos la atención en la emocion con la que expresamos y se expresan nuestros hijos, podremos averiguar cómo de importante es para ellos eso que expresa, mas el sentido “oculto” que puede estar trayendo esa forma de expresar... no solo nos hablan las palabras, tendremos que valorar qué mensaje se esconde detrás de aquello que se dice, y normalmente la clave está en la emoción que manifiesta al hablar, y no importa de la forma en la que lo haga para saber desgranar un sentido que nos lleve a comunicarnos en positivo, de forma NO VIOLENTA.

Al gestionar una emoción, podemos tomar decisiones adecuadas.

Para terminar, pondré el acento en que con la CNV siempre tratamos de expresar las emociones y los sentimientos que experimentamos, para tratar de comprenderlos.

Y que cada uno es responsable de lo que representan los actos en sus emociones.

Si facilitamos la empatía y la comprensión mutua, no solo estaremos evitando conflitos sino que tambien los podremos resolver.

Recordemos que madres y padres actuamos como modelo para nuestros hijos.

Si necesitas mas información sobre la Comunicación No Violenta, puedes pornerte en contacto ccnmigo aquí: Quiero solicitar una cita.

 


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Raquel de Diego

Raquel de Diego

Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.

Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Comentarios


Enviar Comentario

¡Su comentario ha sido enviado correctamente!