logo conciliafam conciliacion familiar y laboral

Artículo Ampliado

El fuego en el cuerpo, ¿cómo calmar la ira en la infancia?

  • Publicado el 13 de Marzo de 2018
  • |
  • RECURSOS PRÁCTICOS
  • 443

El fuego en el cuerpo, ¿cómo calmar la ira en la infancia?

A veces, sin ser demasiado conscientes, clasificamos las conductas de los niños de buenas o malas. Y esto pasa tanto en casa como en las aulas... Vamos, que nos viene pasando a los adultos. La intención se la ponemos para “ayudar a corregir” ciertas actitudes o respuestas que no consideramos adecuadas. Y normalmente nos guiamos para darles ese valor de buenas o malas según el contexto y las normas que nosotros mismos aplicamos.

 

Vamos a ver las cosas desde otro lado.

Imaginemos por un momento: ¿y si estuvieses enfrente de alguien que te hace una entrevista de trabajo, y te sintieses de repente, en un momento de la conversación, muy, muy incómoda... como si tuvieses un batallón de hormigas que recorren tu estómago? Quizás no te estés mostrando muy relajada si te ocurre esto. Puede que incluso te levantes y te marches, o puede hasta que tu voz suene algo agresiva... o te sientas paralizada, esperando a que esa sensación tan desagradable se marche. En cualquier caso, tu reacción estará condicionada a algo que se escapa de tu control ¡no sabes por qué te pasa y te están evaluando!

¿Cómo se hace en esos casos para que acabe bien?

Todo lo que puedas ver en la conducta de alguien tiene que ver con un proceso muy formado por años y experiencias, por conexiones neuronales y emociones que se establecen como cimientos en nuestro cerebro para darle salida a situaciones que vamos viviendo. Es un proceso vivo, continuo y extremadamente sensible.

 

LA NECESIDAD DE SENTIRSE PARTE

 

El fuego en el cuerpo cómo calmar la ira en la infancia

Los niños y niñas necesitan sentir seguridad y protección para poder avanzar en su vida. Necesitan sentirse queridos para saber que no están fuera, que forman parte de lo que nos importa a los adultos, que les vamos a ayudar a resolver sus miedos hasta que ellos mismos sean capaces... y por supuesto que querrán hacerlo solos, no hay más que darles la confianza para que ellos mismos se demuestren que pueden confiar en su fortaleza. Una buena frase para alimentar su autoestima y autoconfianza será: “Tu puedes, tu sabes”.

Cuando un niño pega a su hermano, o contesta mal al profesor, o no presta atención en clase, o incluso cuando todo lo hace tal y como sabe que gusta a sus adultos, eso es un síntoma de que no se siente bien. De que guarda un dolor emocional que no sabe cómo curar. Se siente mal.

Así como también se siente mal quien agrede y quien es agredido.

 

EL HUMO QUE NO DEJA VER EL FUEGO

Cuando trabajo con familias, explico a madres y padres que una “conducta desviada” o inapropiada en los niños en una mala canalización de emociones bloqueadas que están creando una especie de “efecto de chimenea atascada”. Hay un gran fuego en su base, y el humo que provoca ese fuego está tratando de dar salida a su malestar. Pero es posible que si no sabemos verlo, el humo cada vez sea más denso y moleste más y más. No avivamos ese fuego soplando las llamas ni echando más leña, porque cada vez que veamos más humo querrá decir que el fuego es más intenso.

¿Sabéis cómo se apagan muchas de las hogueras y los fuegos? Echando una manta por encima, ¿verdad? Ahogando así la vida de la llama en una especie de abrazo.

Niños y niñas que se muestran “difíciles”, han sido vueltos a la calma desde una posición de:

  • Escucha.

  • No juicios ni críticas.

  • Muestras de empatía y cariño.

 

¿CÓMO HACER PARA AYUDAR A CALMARSE?

Te propongo varias ideas que seguro que os ayudarán:

No dejes que te invada la ira en ese momento en que el niño está en plena crisis. Piensa que necesita a un adulto que le ayude a calmarse y sentirse capaz de encontrarse mejor cambiando los códigos que le activan hacia esas conductas.

Es él o ella quien se siente incapaz de resolver, ofrécele un espacio de contención. De lo contrario, si los dos perdéis los estribos, avivarías su malestar y el conflicto se haría mayor, convirtiéndose en algo personal para ambos, cuando, recordemos, tiene que ver con emociones que no sabe gestionar y están muy arraigadas.

Puedes retomar el tema de lo que ha ocurrido un tiempo más tarde. Cuando todo está más calmado, el niño estará más receptivo a la escucha y a la reflexión. Y tú podrás hablar desde la calma y la comprensión. Esto es importante.

Tampoco fuerces el momento, porque volverá a revivirlo y se pondrá a la defensiva. Será como soplar las ascuas para darle fuerza a l fuego.

Puedes hablar de ello en tercera persona, o con una “a veces pasa que cuando uno se pone muy nervioso y da patadas...” por ejemplo. O con metáforas: “un perro herido que nunca lo sacas a pasear bien limpito y bien alimentado, si lo descuidas el perro se vuelve agresivo porque quiere salir y que lo cuiden, pero no sabe cómo pedirlo. Aunque así solo consigue asustar”, o una historia creada solo para él o ella.

Así duele menos y podrá ponerse en su lugar desde otra perspectiva que le permita ver más allá de lo que sintió. Escuchará así la visión de los observadores y se dará el permiso de ponerse en el lugar de quien recibe sus “malas jugadas”, buscando una alternativa de cambio.

Es posible hacer pequeños gestos para resolver grandes conflictos en el desarrollo de la infancia. Tenemos la suerte de acompañar a nuestros hijos e hijas durante este camino ofreciéndoles nuestra aceptación.

Las raíces, el vínculo y el amor hacia nuestros hijos desde ya antes del nacimiento ofrecen como resultado una conciencia de amor y respeto hacia uno mismo y hacia el entorno.


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Raquel de Diego

Raquel de Diego

Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.

Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.

Comentarios


Enviar Comentario

¡Su comentario ha sido enviado correctamente!