El techo es el suelo
- Publicado el 28 de Diciembre de 2015
- |
- COACHING PARA FAMILIAS
- 388

¿Alguna vez te has preguntado por qué de pequeño/a te gustaba imaginar que vivías del revés?.
Amenazando a la Ley de Gravedad desde la que nos mantenemos en tierra firme, seguro que muchos de nosotros, ahora ya adultos, hemos dado la vuelta, y mirando al techo de alguna habitación de nuestra casa hemos imaginado que el techo es nuestro suelo, que pisamos ahí donde no podemos llegar más allá que con la mirada.
¿Cómo sería vivir así?Os invito a reflexionar sobre ello.
Imaginaos que la bombilla que emite la energía para iluminar vuestro cuarto, adornada de una lámpara (cual sea su forma) es vuestra energía. Que aparecen vuestros miedos en función de las telas de araña reflejadas en cualquier esquina no atendida por vuestra limpieza desde la consciencia, y que esa luz de bombilla la hace presente, aunque podemos no hacerla visible cuando apagamos nuestra presencia... ¡nuestra luz!.
Pero sabemos que están ahí, sin eliminar. Mientras una araña huésped alimenta su entramado, su tejido elaborado, durante el tiempo que la dejamos habitar en nuestra sala, que es la realidad en la que ahora nos movemos. ¿Cuánta libertad nos deja?, ¿cuánto movimiento por medio de esa sala, nuestro espacio, permitimos tener?.
Cuanto más limpiamos nuestro techo más amplio se vuelve ese suelo en el que pisamos, y miramos de forma diferente una realidad que nos hace ser conscientes de la luz que emitimos.
La lámpara nos protege, nos adorna para las visitas; es una lámpara que podemos cambiar "de cara a la galería", asumiendo los nuevos cambios que desde el otro lado de la sala acontecen.
¿Y cómo es esa lámpara?, ¿grande, pequeña?, ¿con colores o sobria?. ¿Deja espacio a la luz?. Y cuando está pagada la bombilla, ¿cuánta luz entra del exterior?. ¿Puedes hacer algo para que entre más luz en tu sala? (despejar cortinas, orientar la ventana a otro foco de energía... ¿se te ocurre algo más?).
¡Lo importante es la luz!
Y ahora, te pregunto, ¿Cómo es tu techo?. ¿Hay algo más que puedas hacer para que te sientas mejor en él?
Sobre el Autor

Raquel de Diego
Coach de Familias y Parejas. Formadora.
Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.
Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.
Comentarios
Enviar Comentario
Noticias relacionadas

ATENCIÓN: ¿CÓMO DESPERTAR EL APRENDIZAJE EN TUS HIJOS?

Descubre algunas claves para descansar en familia y estar todos contentos

La muerte y el duelo. Recursos para familias y profesores a través del cuento

¿Qué pone en mi etiqueta? Autoconcepto y Autoestima en la educación de los hijos

5 consejos para vivir de forma más positiva en familia
