Tu autoestima a través de la letra
- Publicado el 19 de Agosto de 2018
- |
- RECURSOS PRÁCTICOS
- 671

¿Qué es la autoestima? ¿Nacemos con autoestima? ¿Qué influye a la hora de formarse nuestra autoestima y autoconcepto? ¿es cierto que se refleja nuestra personalidad y autoestima a través de la escritura?
La autoestima se puede definir como el aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo. Sería la respuesta a: “¿me gusto tal y como soy?”.
La autoestima se va formando desde las percepciones, pensamientos, sentimientos y tendencias que vamos repitiendo de comportamiento por resultados que obtenemos del mismo, y este conjunto global se crea entre los 18-24 meses de edad; esto es, alrededor del año y medio- dos años.
En esa edad nuestra fuente de experiencias y relaciones afectivas y sociales se basan en la familia, especialmente con nuestra figura de apego. La relación y el vínculo que se establece desde ya antes del nacimiento es la clave sobre cómo se va a ir desarrollando la formación de nuestro autoconcepto y autoestima. Y de nuestra infancia se establecen las conexiones y aprendizajes que darán forma a nuestra personalidad en la edad adulta.
AUTOESTIMA EN LA ESCRITURA
La escritura refleja inconscientemente nuestros procesos mentales, comportamientos, sentimientos, y carácter. A medida que vamos acumulando, desechando y adaptando aprendizajes, nuestra autoestima puede ir variando, trabajando en ella de forma consciente para cuidarnos y querernos más... y mejor.
Por eso que nuestra letra, así como nuestros pensamiento y formas de actuación, pueden ir cambiando.

La Grafología nos servirá como un instrumento muy útil en el conocimiento de nuestra propia personalidad y la de los demás. Los rasgos más visibles y los más ocultos se muestran en los rasgos de nuestros manuscritos como una ventana al interior de nuestra mente y psiqué.
La grafología, por lo tanto, estudia la interpretación de los rasgos de nuestra escritura, tanto en los gestos más conscientes como en los rasgos inconscientes de nuestra grafía, y muy especialmente en la firma.
Quienes poseen una buena autoestima, se aceptan a sí mismos y se gustan como son. Reconociendo sus cualidades y aceptando sus limitaciones. No se sienten superiores a los demás ni tampoco se posicionan ante el mundo en un lugar inferior. Para hallar mayor autoestima es importante trabajar en el autoconcepto “¿Quién soy yo?”, lo que le llevará a explorar en sus cualidades y capacidades para poder confiar en sí mismo: AUTOCONFIANZA
Esto ya predispone a entrar en un alto conocimiento personal de las cualidades, virtudes y limitaciones propias.
La INSEGURIDAD está vinculada a experiencias del pasado en las que no hemos tenido un resultado exitoso (entendiendo el éxito como sentirse seguro, querido, aceptado, valorado) y aquí juegan un papel crucial las emociones y la intensidad en cómo se nos han manifestado.
Cada uno de nosotros tenemos un temperamento y una personalidad que ya mostramos desde el nacimiento, y que se va moldeando con cada experiencia que vivimos y según sean las experiencias con nuestra primera red de apoyo y socialización: la familia.
Por eso es que no hay dos personalidades iguales: cada uno de nosotros sentimos y pensamos de forma diferente, por eso es por lo que no actuamos igual... incluso no actuamos igual en las mismas situaciones, e incluso podemos sorprendernos a nosotros mismos actuando de una forma inesperada ante una situación nueva (de la que no contábamos con una referencia anterior) y que crea una forma desligada a patrones de experiencias ya vividas. No tenemos una recuerdo de referencia para actuar.
Cada experiencia que vivimos hace que sintamos emociones, y así es como se archivan nuestros recuerdos en nuestra mente. A mayor intensidad de la emoción mas duradero será el recuerdo y habrá experiencias que nos activen ese recuerdo si volvemos a experimentar esa misma sensación: de miedo, rechazo, inseguridad... en una situación similar, volviendo a repetir patrón. Por ejemplo, el miedo a las piscinas porque de pequeños vimos cómo se ahogaba alguien y nos sentimos intensamente asustados.
Y por el contrario, la SEGURIDAD nos aporta la agradable sensación de ese éxito que supone para nosotros un resultado de aceptación, valoración, protección, pertenencia, reconocimiento. Todas las experiencias que podamos vivir desde esta sensación, se grabarán en nuestra memoria para repetir ese mismo resultado deseado.
LOS RASGOS MÁS DESTACADOS EN GRAFOLOGÍA PARA CONOCER EL “YO” REAL
Desde aquí, la Grafología nos puede ayudar a encontrar esas aptitudes que hemos ido desarrollando a lo largo de nuestra experiencia en la vida, y la actitud con la que nos mostramos a la vida, en diferentes áreas: en el plano más íntimo y amigos de confianza, en la vida social, en el trabajo, nuestras cualidades innatas para el liderazgo, o cualidades que podamos desarrollar de modo consciente para ese mismo fin.
Podemos tomar nota de ciertas cualidades para su entrenamiento: Por ejemplo:
–Ante una entrevista de trabajo, podremos preparar nuestro lado más seguro para el puesto,
–Valorar la compatibilidad de caracteres con nuestra parejaincluso desde el lado menos visible de su personalidad
–Observar de antemano la honestidad de una persona, su tendencia a la generosidad o no, la fantasía, creatividad, la afectividad, cómo vive su sexualidad, dotes de mando o sumisión, constancia o dejar las tareas a medias, pensar de forma analítica o impulsiva...
Así como en niños pasa con los adultos. Si queremos conocer su mundo interior, cómo piensan, cómo se sienten, qué les afecta, cuáles son sus potencialidades, qué les cuesta más para aprender y adaptarse a una convivencia, normas, introversión o extroversión... lo mejor es no ser intrusivos, evitar preguntas incómodas o situaciones preparadas que pueden condicionar su respuesta. Déjales expresar mediante su lado más sincero: la expresión de su mundo interno a través de su expresión con las letras, y los dibujos (técnicas proyectivas gráficas). Es un tipo de comunicación personal, libre y sincera.
¿QUÉ ANALIZAMOS LOS GRAFÓLOGOS PARA INTERPRETAR LA AUTOESTIMA A TRAVÉS DE LA LETRA?
Tamaño de letra.
Orden del escrito.
Legibilidad.
Presión.
Rasgos tipo.
Rúbrica y firma.
¿Quieres saber más? Consúltame por email en raquel @ conciliafam.com. Te atenderé encantada.
Sobre el Autor

Raquel de Diego
Coach de Familias y Parejas. Formadora.
Estudié Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, mi pasión por leer y escribir junto con ser madre me ha llevado a especializarme en la atención a la infancia. Cualquier tipo de mensaje marca la identidad de cada persona.
Trabajadora Social. Máster en Neuropsicopedagogía. Narrativa Terapéutica. Especialista en Psicoterapia e Hipnosis ericksoniana. Coach de Familias y Parejas. Formadora.
Comentarios
Enviar Comentario
Noticias relacionadas

¿Cómo aplicar la Comunicación No Violenta (CNV) en casa?

Desde mi cueva. Separación de parejas con hijos

¡No me gustan los deberes!

¿Cómo nos hablan los mensajes de los cuentos?

La comunicación más eficaz: comunicación afectiva
